sábado, 13 de octubre de 2018

Mirá estas 8 curiosidades que seguro no sabías sobre la casa rosada

El edificio que fue sede de todos los gobiernos de la Argentina a lo largo de nuestro linaje, lo es también de incontables historias y peculiaridades.

1. La Casa de Gobierno no es simétrica

La construcción de la actual Casa de Gobierno comenzó en 1873, cuando por decreto se ordenó construir el edificio de Correos y Telégrafos en la esquina de Balcarce e Hipólito Yrigoyen. Pocos años después, el presidente Julio A. Roca decidió la construcción del definitivo Palacio de Gobierno en la esquina de Balcarce y Rivadavia, edificación similar al vecino Palacio de Correos. Pero fue recién en 1886 que ambos edificios se unieron mediante el pórtico que hoy constituye la entrada de la Casa Rosada que da hacia Plaza de Mayo. Más de medio siglo después, a comienzos de 1938, se aprobó por decreto la licitación privada para demoler el ala sur, en una franja de 17 metros de ancho, con frentes a Balcarce y Paseo Colón, sobre la calle Victoria. A raíz de esta demolición, actualmente la Casa de Gobierno no es simétrica.

2. El Salón Blanco está rodeado de puertas falsas

En el lugar se realizan los actos de gobierno de mayor trascendencia y el balcón o galería alta que lo rodea posee puertas falsas recubiertas con espejos que fueron pensadas en su arquitectura para dar una sensación de amplitud al lugar. Solo una de las puertas, la que está ubicada en el centro del sector derecho ingresando al salón, es la que se abre.

3. Los bustos presidenciales no siempre estuvieron en el Hall de Honor

Hasta 1973 se exhibían en el Salón Norte hasta 1973 y fueron trasladados por un decreto del general a donde residen actualmente. Por su parte, el Salón Norte está destinado hoy en día a las reuniones de gabinete. Cuenta con la actual Mesa de Acuerdos, de 24 lugares, mandada a hacer en 1949 a raíz de la reforma constitucional que amplió el número de ministerios y reemplazó a la original de nueve lugares usada por el presidente Julio A. Roca en 1898.

4. Un tapiz que demoró tres años

En el descanso de la escalera Francia que conduce al primer piso se exhibe un tapiz que representa a San Martín y cuya confección llevó tres años. La obra fue un regalo oficial de Francia por la conmemoración del Centenario. Fue realizado por la Manufactura de Gobelinos, en París, y muestra al General San Martín montando un corcel blanco, vistiendo un uniforme militar y guiado por dos glorias aladas. Fue tejido a la luz del día siguiendo el cartón del artista Alfredo Roll, la realización de cada metro cuadrado tomó un año, entre 1911 y 1914.

5. La Casa Rosada estuvo a punto de tener una cúpula

Fue en en 1907, cuando se presentó un proyecto de transformación realizado por la Dirección General de Arquitectura que finalmente no prosperó. El proyecto de cúpula para la fachada oeste corresponde a uno de los tantos proyectos que no se han llevado a cabo. Los motivos por los cuales han quedado inconclusos no están documentados.

6. Restos arqueológicos en el Patio de las Palmeras

Fueron encontrados en 1905, cuando se realizaron excavaciones para la ubicación de la fuente y fueron halladas piedras redondeadas que, según el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti, podrían tratarse de piedras de boleadoras o hachuelas utilizadas por querandíes.

7. El busto de Bartolomé Mitre está “herido”

La efigie del ex presidente tiene un orificio en su frente que responde a una herida que sufrió cuando un proyectil impactó en la escarapela de su gorra militar, que amortiguó el golpe y le salvó la vida.

8. ¿Por qué rosada?

Algunas versiones indican que el método utilizado originalmente para conseguir el color rosado característico de la Casa de Gobierno fue utilizando la mezcla de cal con sangre bovina, técnica frecuente de la época debido a las propiedades hidrófugas –evitar las humedades y las filtraciones– y fijadoras de la sangre.

jueves, 11 de octubre de 2018

Las mujeres bajaban del cielo

El origen del hombre y la mujer siempre fue un tema de interés en la historia de la humanidad. Las diversas culturas y religiones han relatado el origen de la especie humana de diversas maneras. Para el cristianismo y el judaísmo la narración de la creación del Génesis es un mito con el cual se intenta dar razones acerca de la creación del primer hombre y la primera mujer: esta sale de costilla de aquel. Todas las culturas, a lo largo de la historia, han intentado expresar de alguna manera ese origen. Aquí compartimos el relato mítico del grupo originario Qom, del noreste argentino, para los cuales las mujeres bajaban del cielo. Ellas descendían a robar la comida de los hombres cuando fueron interceptadas por el carancho que interceptó su ascenso, obligándolas a permanecer en la tierra y someterse al varón para prodigarle descendencia.

[https://www.mitos-cortos.com/mitos-argentinos/mito-del-origen-de-las-mujeres/]

sábado, 6 de octubre de 2018

Anécdotas del General San Martín



  • El Fraile. Luego de Chacabuco, San Martín se permitió una venganza humorística contra los realistas . Un fanático fraile agustino, haciendo un juego de palabras, había predicado contra él durante el período de Marcó. "¡San Martí! ¡ Su nombre es una blasfemia!", había exclamado desde el púlpito sagrado. "No le llaméis San Martín, sino Martín, como a Martín Lutero, el peor y mas detestable de los herejes". Llamado a su presencia y con ademán terrible, fulminándolo con su mirada, lo apostrofó: "¡Como! ¡Usted me ha comparado a Lutero, quitándome el San! ¡Como se llama usted?" "Zapata, señor general", respondió el fraile, humildemente. "Pues desde hoy le quito el Za, en castigo, y lo fusilo si alguien le da su antiguo apellido". Al salir a la calle un correligionario le llamó por su nombre. El fraile aterrado, le tapó la boca y prorrumpió en voz baja: "¡No! ¡no soy el padre Zapata, sino el padre Pata! ¡ Me va en ello la vida!".
  • Los Vinos Mendocinos. Manuel de Olazábal, jefe de escolta del Ejército de los Andes, cuenta que el General lo había invitado a comer junto con Mosquera un amigo colombiano y Antonio Arcos, jefe del Ejército de los Andes. "-Usted verá como somos los americanos que en todo preferimos lo extranjero-"le comentó. A los postres San Martín encargó unas botellas de vino mendocino y luego uno de Málaga. Cuando pidió la opinión a sus invitados, manifestaron su preferencia por el vino español, entonces riéndose, el anfitrión contó deliberadamente que había mandado a cambiar las etiquetas.
  • San Martin El Abuelo. Merceditas entró llorando en la habitación donde se encontraba el abuelo, lamentándose de que le habían roto su muñeca preferida y de que ésta tenía frío. San Martín se levantó, sacó del cajón de un mueble una medalla de la pendía una cinta amarilla y, dándosela a la nieta, le dijo: − Toma, ponle esto a tu muñeca para que se le quite el frío. La niña dejó de llorar y salió de la habitación. Un rato después entró la hija del prócer, madre de Merceditas, y dijo a San Martín: − Padre, ¿no se ha fijado usted en lo que le dio a la niña? Es la condecoración que el gobierno de España dio a usted cuando vencieron a los franceses en Bailén. San Martín sonrió con aire bonachón y replicó. − ¿Y qué? ¿Cuál es el valor de todas las cintas y condecoraciones si no alcanzan a detener las lágrimas de un niño?
  • El Correo Indio De San Martin. Esperando el momento propicio para entrar en Lima, capital del Perú, San Martín estableció su campamento en Huaral. En Lima contaba con numerosos partidarios de la Independencia; pero no podía comunicarse con ellos porque las tropas del general José de la Serna, jefe realista, detenían a los mensajeros. Una mañana, el general San Martín encontró a un indio alfarero. Se quedó mirándolo un largo rato. Luego lo llamó aparte y le dijo; -¿Quieres ser libre y que tus hermanos también lo sean? -Sí, usía… ¡cómo no he de quererlo! - respondió, sumiso, el indio. -¿Te animas a fabricar doce ollas, en las cuales pueden esconderse doce mensajes? -Sí, mi general, ¡cómo no he de animarme! Poco tiempo después Díaz, el indio alfarero, partía para Lima con sus doce ollas mensajeras disimuladas entre el resto de la mercancía. Llevaba el encargo de San Martín de vendérselas al sacerdote Luna Pizarro, decidido patriota. La contraseña que había combinado hacía tiempo era: “un cortado de cuatro reales” Grande fue la sorpresa del sacerdote, que ignoraba cómo llegarían los mensajes, al ver cómo el indio quería venderle las doce ollas en las que él no tenía ningún interés. Díaz tiró una de ellas al suelo, disimuladamente, y el sacerdote pudo ver un diminuto papel escondido en el barro. -¿Cuánto quieres por todas? Preguntó al indio. .Un cortado de cuatro reales - respondió Díaz, usando la contraseña convenida. Poco después, el ejército libertador, usaba esta nueva frase de reconocimiento. -Con días y ollas… ¡venceremos!


viernes, 5 de octubre de 2018

Sarmiento y su foto póstuma

El 11 de septiembre de 1888 falleció Domingo Faustino Sarmiento, a las 2 de la mañana, en la ciudad de Asunción, Paraguay. Al día siguiente, llegaron para fotografiar el cuerpo que se encontraba boca arriba en su cama, tapado con una sábana blanca hasta el cuello.
El fotógrafo, Manuel San Martín, indicó que la foto no saldría bien debido a la iluminación de la habitación. Se decidió, de todos modos, tomar la fotografía. Al hacerlo, se comprobó lo que había afirmado el fotógrafo. Decidieron, entonces, llevarlo a su sillón mecánico. De esta manera, la gente comenzó a imaginar y contar que la muerte había sorprendido al prócer durante sus tareas... 

 https://www.lanacion.com.ar/2170171-sarmiento-su-foto-postuma

miércoles, 3 de octubre de 2018

El pueblo en armas


Es un capítulo de una serie de Canal Encuentro que aborda la historia argentina. Posee 13 capítulos. La serie se organiza a partir de acontecimientos socio-políticos significativos para la historia argentina. Felipe Pigna guía la dirección de los relatos con material de registro, de archivo, recreaciones gráficas y animaciones. El primer capítulo de la serie "Ver la Historia" narra a través de la voz de Felipe Pigna, la historia de la nación entre los períodos 1806-1820. Una historia marcada por las invasiones inglesas, el dominio español sobre el territorio, batallas sangrientas y la búsqueda de identidad de una nación en proceso de construcción. 
El capítulo narra el desarrollo de las dos invasiones inglesas que se dieron en este período, donde aparecen figuras destacadas como las de Santiago de Liniers quien a cargo de una milicia y sin muchos recursos lograr detener la primera irrupción de las tropas británicas en territorio argentino.
A fines del Siglo XVIII la dominación colonial se comienza a resquebrajar debido a que comienzan a gestarse foros revolucionarios que buscan terminar con ese sistema.
El 25 de mayo de 1810 durante el cabildo abierto los realistas quieren mantener el orden colonial y los patriotas creen que es insostenible, y el pueblo busca liberarse del sistema vigente hasta ese momento.
Los invitamos a verlo!!!